A punto de inaugurar dos nuevos laboratorios Uproof, de Centro Médico Virgen de la Caridad (Cartagena) y GQVALD S.L. en Valencia, entrevistamos al Dr. Alex Pasarín, Jefe del Servicio de Rehabilitación y Medicina Física y coordinador del laboratorio UProof de biomecánica clínica del Hospital Sant Rafael de Barcelona.
Basados en la utilización que se ha hecho hasta ahora de la biomecánica clínica, se percibe de manera rápida e intuitiva la importante aportación que supone la solución tecnológica UProof en el ámbito de la valoración del daño corporal por la precisión, automatización, objetividad, y repetibilidad de sus pruebas. En esta entrevista el Dr. Pasarín, fruto de su experiencia, abre nuevas expectativas para la aplicación de Uproof en el ámbito de la medicina asistencial, en concreto para las patologías degenerativa y neurológica y en el deporte.
Dpto. Comunicación Uproof / Hospital Sant Rafael (Barcelona)
– Tras 8 meses de la puesta en marcha del laboratorio UProof en el Hospital Sant Rafael, ¿cómo valoras este nuevo servicio para tus pacientes?
Es un gran avance para la atención de los pacientes con patología de Aparato Locomotor. La patología del Ap. Loc., a pesar de los avances técnicos generales que hay en el resto de la Medicina, es la rama más deficitaria en cuanto a valoración objetiva del estado del paciente o de los resultados de cualquier tipo de intervención (NO OPERACIONES SOLO) que se llevan a cabo. Disponer de un sistema de tan alta precisión con mediciones reproducibles y analizables es la gran aportación de UProof.
– ¿En qué ha contribuido la puesta en marcha del laboratorio: hacer más útil, más objetivo, más fácil tu trabajo? ¿darle más credibilidad?
La principal aportación del Laboratorio UProof es la objetivación de alta precisión de las alteraciones del movimiento.
«La aportación de UProof es la objetivación de alta precisión de las alteraciones del movimiento»
– ¿Aparte de la valoración del daño corporal, en qué ámbitos puede ayudar la tecnología UProof?
En el ámbito de la medición de la eficacia de las distintas técnicas terapéuticas del aparato locomotor, tanto conservadoras, como la fisioterapia o las ortesis, como quirúrgicas y prótesis.
– ¿En qué ámbitos de la medicina asistencial crees que se abren nuevas expectativas de utilidad para la biomecánica clínica con el sistema UProof?
En la patología degenerativa, la más frecuente, y en la neurológica.
«UProof: espacio para la realización de estudios sobre casos prácticos»
– ¿Qué estudios estáis llevando a cabo, y en colaboración con qué otras instituciones o entidades?
Hemos iniciado un estudio sobre la eficiencia de una determinada técnica quirúrgica para el tratamiento de la rizartrosis, una de las artrosis más comunes e invalidantes en la mano que afecta a la raíz del pulgar. Paralelamente estamos llevando a cabo un estudio en estos pacientes sobre los mecanismos fisiopatológios de la rizartrosis relacionados con los desequilibrios musculares que aparecen con la edad.
Ahora, la próxima semana, iniciaremos con el Servicio de Cirugía Ortopédica del Hospital Universitario Vall d’Hebron un análisis sobre los resultados de movilidad funcional de dos tipos de técnica quirúrgica para las prótesis de cadera.
En lista de espera tenemos otros relacionados con las prótesis de hombro y con la fisiopatología de los problemas degenerativos del antepie: juanete, metatarsalgias, …
«La alta resolución de las pruebas de UProof redundaría en beneficio de los clubes deportivos en cuanto a los gastos en fichajes y en la duración de la vida deportiva de los deportistas, que ha de ser rentable»
-Sant Rafael es referencia en asistencia a deportistas, ¿cómo se está utilizando UProof en este colectivo?
La patología del deportista, tanto de élite como aficionado, es muy parecida a la del resto de la población. La diferencia entre ambas poblaciones es que el deportista, por el alto nivel de exigencia a su aparato locomotor, es más sensible a pequeñas alteraciones del mismo que con una exploración clínica convencional y con las pruebas complementarias habituales no se pueden detectar si no es con un sistema de análisis de alta resolución como el de UProof.
– ¿Estimas que en un futuro más o menos próximo la gente se podrá hacer de forma habitual, como algo necesario y rutinario, un estudio UProof como prevención para practicar deporte con seguridad?
Cuando este sistema demuestre la eficiencia en su aplicación práctica en la clínica habitual se estandarizará su uso. Previamente con la experiencia que se lleve a cabo en la actualidad se simplificará su uso y el manejo del mismo, hechos en los que ya se está trabajando.
– En cuanto al deporte de “alto rendimiento”, ¿crees que las federaciones y grandes clubs de deportes de equipo como fútbol, baloncesto, balonmano, hockey … o de deportes individuales como atletismo, motociclismo, gimnasia, ciclismo … deberían invertir en conocer el estado biomecánico de sus jugadores/as antes, durante y tras la temporada?
Por supuesto. Hoy en día se realizan pruebas de esfuerzo de alto nivel y objetivas en todos los clubes pero análisis cuantitativos sobre cual es la calidad de movimiento o detección de posibles factores facilitadores de lesiones no se llevan a cabo. Este análisis redundaría en beneficio de los clubes en cuanto a los gastos en fichajes, y que después se lesionan, como en la duración de la vida deportiva de los deportistas, que ha de ser rentable.