EPICONDILITIS
La epicondilitis constituye una de las patologías de mayor incidencia en miembro superior. Se caracteriza por una inflamación a nivel del epicóndilo lateral externo del complejo articular del codo, más concretamente, del haz tendinoso de la musculatura del antebrazo y muñeca. Es por ello que para la valoración de esta patología se hace necesario un análisis combinado de la movilidad de codo, y una valoración de la musculatura de antebrazo (flexo-extensora de muñeca).
LA PRUEBA
La prueba se divide en dos apartados diferentes:
- Valoración tridimensional del movimiento.
- Valoración de la fuerza y la actividad muscular (Dinamometría + EMG superficie).
Se valoran de forma sistemática los siguientes movimientos:
- Flexo-extensión activa sin carga
- Flexo-extensión activa con carga
- Prono-supinación activa sin carga
- Prono-supinación activa con carga

Flexo extensión activa

Prono-supinación activa
Se realizará el análisis de la fuerza isométrica máxima realizada por el paciente, en dos angulaciones diferentes:
- En posición neutra de flexo-extensión de muñeca, con flexión de codo de 90º.
- A 30º de flexión de muñeca, con flexión de codo de 90º.
- A 30º de extensión de muñeca, con flexión de codo de 90º.
La valoración isométrica máxima permitirá́ determinar los niveles de fuerza y fatiga muscular que afecten al dolor o la funcionalidad del paciente. Además, el registro a diferentes angulaciones permite obtener información sobre la influencia del arco de movimiento en la ejecución del esfuerzo y en el patrón de activación neuromuscular.
Los músculos valorados de manera bilateral son:

Braquiorradial

Extensores de Muñeca

Flexores de muñeca