MANO-MUÑECA
El complejo articular mano-muñeca permite realizar infinidad de acciones y movimientos. Para la evaluación funcional se han escogido los movimientos de flexo-extensión y desviación radio-cubital por ser los principales responsables de la mayoría de actividades de la vida diaria, y por tanto, los movimientos con mayor repercusión en la ejecución de dichas actividades.
LA PRUEBA
La prueba se divide en dos apartados diferentes:
- Valoración tridimensional del movimiento.
- Valoración de la fuerza y la actividad muscular (Dinamometría + EMG superficie).
Se valoran de forma sistemática los siguientes movimientos:
- Flexo-extensión activa sin carga
- Flexo-extensión activa con carga
- Desviación radio-cubital activa sin carga
- Desviación radio-cubital activa con carga

Flexo-extensión activa

Desviación radio-cubital activa
Se realizará el análisis de la fuerza isométrica máxima realizada por el paciente, en seis angulaciones diferentes:
- A 30º de flexión de muñeca, con flexión de codo de 90o
- A 30º de extensión de muñeca, con flexión de codo de 90º
- En posición neutra de flexo-extensión de muñeca, con flexión de codo de 90º
- A 30º de desviación radial de muñeca, con flexión de codo de 90º
- A 30º de desviación cubital de muñeca, con flexión de codo de 90º
- En posición neutra de pronosupinación de muñeca, con flexión de codo de 90º
La valoración isométrica máxima permitirá́ determinar los niveles de fuerza y fatiga muscular que afecten al dolor o la funcionalidad del paciente. Además, el registro a diferentes angulaciones permite obtener información sobre la influencia del arco de movimiento en la ejecución del esfuerzo y en el patrón de activación neuromuscular.
Los músculos valorados de manera bilateral son:

Braquiorradial

Flexores de Muñeca

Extensores de Muñeca