//Etiqueta PHP de cierre Preguntas frecuentes - Uproof Biomechanics: Precisión en movimiento

PREGUNTAS FRECUENTES


¿Cuándo aplicar un análisis del movimiento 3D?

Para la cuantificación de déficits funcionales de cualquier patología que curse con alteración del movimiento como por ejemplo limitaciones articulares post traumatismo o procesos inflamatorios crónicos que limitan el rango de movimiento máximo.

¿Qué debo esperar de un análisis del movimiento 3D?

A partir de esta prueba usted conocerá́ de forma objetiva el rango articular funcional de la persona durante movimientos activos. Es un paso más allá́ de la medición goniometría actual que permite obtener una precisión muy elevada mediante una prueba repetible y con validez a nivel legal.

Además, conocerá́ los datos de velocidad, aceleración y coordinación intra-articular que le permitirán corroborar la causa de la disminución del rango articular y la afectación global del segmento, lo que es de gran ayuda en pacientes con bajo nivel de colaboración o dolor intenso.

Los datos de la prueba 3D estarán incluidos en el informe de biomecánica.

¿Cuál es la base científica en la ubicación de marcadores?

Utilizamos las guías elaboradas por el ISB (International Society of Biomechanics), como base científica para la definición y ubicación de los marcadores, así́ como para la definición de nuestros modelos biomecánicos. Estas guías creadas para facilitar el consenso y la estandarización de los modelos biomecánicos y son consideradas el gold standard a nivel internacional.

Ya mido las fuerzas con dinamómetro manual ¿qué me aporta vuestra medida?

Un nivel superior de precisión, fiabilidad, repetitividad y validez.

En otros centros miden fuerza isocinética ¿por qué elegir UPROOF BIOMECHANICS?

Los sistemas isocinéticos, además de por su objetividad, se caracterizan por su gran coste y la necesidad de una elevada preparación para su correcta utilización. UPROOF BIOMECHANICS ofrece un conjunto de servicios y pruebas biomecánicas de alta objetividad y reproducibilidad, que permiten obtener información igualmente útil en la valoración de la Fuerza y demás parámetros biomecánicos, a través de dispositivos y sistemas a precios asequibles, de rápida familiarización y fácil manejo. Somos FACILITADORES de la prueba biomecánica a través de técnicas cuya fiabilidad y precisión está científicamente validada y respaldada.

¿Qué parámetros medís con la EMG?

En UPROOF BIOMECHANICS registramos EMG con electrodos bipolares y proporcionamos la señal filtrada y rectificada (también llamada envelope). Además, aportamos el valor numérico de la tensión mioeléctrica máxima y media durante la contracción.

Otros laboratorios miden dolor, ¿por qué vosotros no?

NO existe ningún indicador de dolor que pueda extraerse desde los datos de EMG. Algunos laboratorios utilizan una técnica llamada “learned guarning” creada en los años 80 por el Dr. Cram y de la que no existe ninguna publicación que avale su fiabilidad, exactitud, precisión ni usabilidad. UPROOF BIOMECHANICS tiene un firme compromiso con el rigor científico y por lo tanto, no incluye en sus informes ninguna medida que no haya sido consensuada a nivel internacional.

¿Recibiré un informe neurofisiológico?

No. En UPROOF BIOMECHANICS no realizamos pruebas neurofisiológicas sino biomecánicas. En el informe, obtendrás la representación gráfica y los valores numéricos de la fuerza muscular y la actividad eléctrica del músculo.

¿Qué me aporta la EMG?

A través de la SEMG ofrecemos una señal filtrada y rectificada, de forma sincronizada con el análisis de fuerzas, lo que permite objetivar la respuesta muscular frente al esfuerzo.

¿Cuál es la base de la colocación de los electrodos que aplicáis en la prueba de SEMG?

Para la ubicación de los electrodos en la SEMG, nos guiamos por las indicaciones propuestas por el proyecto SENIAM (Surface EMG for a Non-Invasive Assessment of Muscles), elaborado por la Sociedad Internacional de Electromiografía y Kinesiología, con el objetivo de establecer unos criterios estándar para minimizar los efectos derivados de la colocación de los electrodos (calidad de la señal, captación de eventos fisiológicos).

Otros laboratorios miden la fatiga, ¿por qué vosotros no?

Otros laboratorios utilizan la señal espectral de la EMG (power spectrum) como medida de fatiga. Esta medida no está validada a nivel científico y existe controversia sobre su fiabilidad. Se considera que tan sólo el 80% de la población presenta disminución del valor medio de la frecuencia espectral y por lo tanto, su uso en sistemas de valoración del daño corporal y procesos legales no está suficientemente respaldado.

La prueba biomecánica que aportáis, ¿tiene utilidad en el ámbito pericial?

Sí. Magistrados, médicos evaluadores del Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Sociedad Española de Valoración del Daño Corporal, colaboran para determinar los requisitos que ha de reunir un informe pericial. Todos ellos encuentran en la prueba biomecánica una herramienta útil para la valoración de las alteraciones funcionales y contribuir a encuadrar estos síntomas en su verdadera dimensión médica. Los resultados obtenidos en la prueba gracias a su objetividad y precisión, pueden ser utilizados como base para la realización de un informe pericial plenamente defendible en acto de juicio, tal y como queda acreditado por diversas sentencias (S. 598/2008 Sala de lo Social del TSJ Asturias de 15 de Febrero de 2008; Ss de la Sala de lo Social del TSJ de la Comunidad de Valencia de fechas no 2132/2007 de 7 de Junio; no 772/2009 de 5 de Marzo y la S. 1586/2010 de 25 de Mayo).

Soy abogado y necesito demostrar el grado de incapacidad de mi cliente. ¿Están validadas las pruebas biomecánicas como pruebas diagnósticas en el ámbito jurídico? ¿Cómo puede ayudarme vuestro informe?

Las pruebas biomecánicas están validadas como tales por el Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales INSS/AMAT (Convenio: 29 DE ENERO DE 2007 y posteriormente en 2010 con las diferentes Mutuas y con prórroga de efectos), y aparecen en los baremos del Instituto de Evaluaciones Médicas de la Consejería de Salud, argumentándose ante los diferentes Tribunales de Justicia en general aportando rigor a la prueba, tal y como demuestran las sentencias anteriormente mencionadas. Gracias a la objetividad y precisión de los sistemas empleados y de los datos obtenidos, el informe UPROOF BIOMECHANICS la cuantificación del déficit funcional real presente en el paciente, respaldado por la evidencia científica.

¿Qué valores de normalidad utilizáis para las conclusiones del informe?

El sistema más conocido y utilizado en los países industrializados en relación a la Valoración del Daño Corporal y Valores de Normalidad son las guías para la evaluación de las deficiencias permanentes de la AMA (Asociación Médica Americana) en su 6a edición. Estas guías se crearon en EEUU por el Comité́ para la Evaluación Médica del Menoscabo Físico en 1956, y se publicaron por capítulos en la revista JAMA desde 1958 a 1970. Constituyen las bases sobre las que se sustenta el Baremo de Minusvalía español del RD 1971/1999 de 23 de Diciembre (BOE 26 enero 2000, correcciones BOE 13 marzo 2000). Los objetivos del baremo son garantizar la uniformidad de criterios para la valoración de minusvalías en todo el territorio español, establecer los órganos competentes para realizar la valoración de las minusvalías y establecer el procedimiento a seguir. Es por ello que utilizaremos los valores e indicaciones aportados por dicho baremo (adaptación de las guías AMA al español) como medidas de normalidad, aceptadas a nivel internacional.

Con la entrada en vigor del nuevo Baremo de tráfico en 2016, la utilización de estos valores de referencia cobra especial relevancia, puesto que, constituyen las referencias empleadas para la obtención del grado de limitación existente, ante la presencia de secuelas y lesiones derivadas del siniestro.